Dramático presente de los industriales de Santa Rosa: “La tendencia del mercado maderero es de caída”, aseguran
Hoy en FM La Ruta tuvimos la visita del titular de la firma de H&H Construcciones y referente de la Asociación Forestoindustrial del Centro de Corrientes (AFICC), Mariano Henner. Durante la entrevista realizada por Arnaldo Ramírez aseguró que la situación de los industriales de Santa Rosa y la zona no es la mejor porque tienen problemas de demanda y la falta de gasoil para el flete afecta la fluidez de la cadena de pagos. Pidió “reglas claras” porque la inflación les impide proyectar inversiones y aclaró
Describió que “pese al viento de popa que tuvimos durante el 2020 y parte del 2021, con un movimiento impresionante del sector maderero en general, que en parte fue impulsado por la construcción, a finales del 2021 comenzó a mermar el mercado interno y luego se sumó el problema de los incendios”.
Henner comparó que el momento que viven los industriales de la Zona Humedal de Corrientes es similar “a los números que teníamos en el 2019, en cuanto a demanda nacional, excepto casos aislados”. En esa línea fue contundente al considerar que “la tendencia del mercado maderero es de caída” y graficó con un ejemplo: “Para mí el termómetro de la economía son las empresas que fabrican pallets, y en Santa Rosa hay muchas ¿Por qué? Porque toda la mercadería se paletiza, todo va arriba de un pallets, desde alimento para perro hasta el cemento, y ese sector está con problemas de demanda, caídas de ventas y con plazos de cobro postergados a 30, 45 y 50 días”.
Si bien sostuvo que los niveles de actividad son parecidos a los de tres años atrás, diferenció el presente de la economía argentina por un factor clave: la inflación. “Con respecto al 2019 la diferencia es que la inflación proyectada para el 2022 será alrededor del 80% anual”, expresó.
El empresario señaló que la inflación impacta directamente en segmentos claves y detalló que “este año tuvimos cuatro subas de precio del combustible, dos aumentos de energía y la materia prima sube mes a mes”. Sostuvo en ese sentido que “es un contexto mucho más complicado que en el 2019”.
El gasoil y la industria maderera
Sobre la escasez de combustible manifestó que no es un problema en la zona pero reconoció que “puede faltar de un día a otro por logística del mayorista”. Descartó que las industrias no puedan operar por largo plazo debido a la falta de gasoil. No obstante, reconoció que el desabastecimiento afecta a las industrias madereras de Santa Rosa porque las demoras del flete se trasladan a la cadena de pagos. “El flete de retorno, que retira la mercadería y la coloca en el destino elegido por el cliente, suele tener demoras para conseguir gasoil, eso demora la entrega y los pagos no se dan según lo acordado, cortando la cadena de pagos que necesita el industrial para mantener sus finanzas en orden y asegurar que la industria siga funcionando.
Contó un caso real de un camionero que desde Santa Rosa a Balcarce, Buenos Aires, “paró 16 veces a cargar combustible porque tenía cupo”. Sin embargo, dijo que ahora “se está normalizando de a poco” pero cuestionó que “los precios también suben, hay estaciones que para llenar 200 o 400 litros de surtidor tenés que pagar 250 pesos y eso encarece, se genera una cadena de suma de costos que recae en el industrial y eso impacta en el consumidor final”.
Cuestionó los vaivenes de la economía argentina y reclamó “reglas claras”. Explicó que “si me aseguran el costo del gasoil va a valer 300 pesos, armo los costos en base a eso; si el rollo de madera puesto sobre camión en el monte vale 6000 mil pesos la tonelada, armo una tabla de costos precios y puedo decidir si financio esto o aquello”.
“El empresario que se pone a hacer los números se da cuenta que le conviene cerrar”, afirmó en relación al difícil presente de la industria forestal.
Juicios laborales
El pasado 2 de junio el ingeniero Rubén García, socio de la firma G&G radicada en el Parque Forestoindustrial Santa Rosa, detalló la lamentable situación que padecen algunos empresarios que reciben demandas por “reclamos insólitos de operarios que denuncian cuestiones no reales” (VER bit.ly/NotaRubénGarcía).
Sobre ese tópico, Henner señaló que “son esporádicos y se dan por etapas”. Indicó que se dan cuando llegan a la ciudad “abogados nuevos que levantan dos o tres casos y después se van”. Aseguró que cuando se dan esas denuncias se defienden y contó que encaran el problema de manera sectorial a través de la AFICC. “Tomamos varias medidas y lo venimos trabajando muy bien”, confió.
“Tenemos una lista negra de quienes iniciaron juicios y en el sector nuestro no trabajan más y si lo vemos en otro lado damos aviso, después queda en manos del empresario tenerlo o no”, declaró en FM La Ruta, y agregó que “también lo hacen en Virasoro y en Misiones”. Aclaró que esto se aplica a “personas conflictivas” y asumió que “somos conscientes que hay pagos que tenemos que cubrir”.
Afirmó que “con la lista negra se cortan las demandas” porque se aseguran que un empleado no reitere esa práctica en otra empresa si es despedido. En este contexto llamó a la reflexión de la ciudadanía: “Piensen que lo que sería Santa Rosa sin la industria maderera”, exclamó.
“Hay que cortar la industria del juicio”, recalcó y argumentó que “eso fundió a Saladas con Pindapoy y lo mismo le pasó a UTRASA en San Luis del Palmar”.
Planes sociales versus trabajo en blanco
El industrial consideró que “el desbarajuste que tiene el país nos tiene de aportantes y damnificados con los planes sociales”. Y contó que tuvieron problemas con empleados que percibían el beneficio por incapacidad y denunciaron al empresario, cuando se cruzaron los datos el denunciante perdió la pensión en una junta médica porque no podía estar trabajando. “Acá el problema es que no hay organismo de cruce de datos con ANSES”, apuntó.
Vale aclarar que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) no pierden el plan si es blanqueado por una empresa, es decir que pueden trabajar sin perder el plan. “No así el pensionado por invalidez, este pierde el beneficio porque está incapacitado de trabajar”, remarcó Henner.
También es oportuno dejar en claro que esa medida depende del Gobierno nacional y su continuidad depende de una prórroga.
Respecto a los valores salariales por hora, el referente de la AFICC aseveró que “nosotros estamos pagando lo que dice el gremio”.
El industrial, un hombre de esperanza
Henner dejó su opinión en la radio sobre el perfil del empresario industrial y expresó que “es una persona de vive de la esperanza, al igual que el productor agropecuario, porque piensa que el año que viene va a venir otro y va a cambiar las cosas, el año que viene vamos a cambiar el intendente y vamos a andar mejor, el año que viene el ministro de Economía”.
“El día que se acabe la esperanza se termina el empresario”, dijo.
Comentó que los industriales madereros de Santa Rosa mantienen una fluida comunicación sectorial con reuniones cada 15 o 20 días.